30 años después - El entierro en Santa Avelina

En Pequeñas cajas de madera color marrón puestas sobre el piso de la escuela de la Aldea Santa Avelina, del municipio de San Juan Cotzál, Quiché, se encontraban los restos de 172 personas en su mayoría niños y niñas que murieron durante el conflicto armado interno en Guatemala -entre las víctimas se contabilizaban 14 neo natos, 66 niños menores de 3 años, 28 niños entre 4 y 12 años, 8 adolescentes, 10 adultos menores de 30 años, 33 adultos y 10 ancianos, incluyendo 3 que no fue posible su identificación-

         “…estamos alegres que tenemos sus restos, pero tristes por todo  lo que pasó en el conflicto, pero ahora podemos llevar su candela, su flor, su corona… ”   Ana Ostuma 

En el año 2014 la FAFG -Fundación de Antropología Forense de Guatemala-, realizó la exhumación en lo que fue un cementerio clandestino improvisado por la población de Santa Avelina durante los años más cruentos de la guerra en Guatemala, años en los que gobernaban las dictaduras militares de los generales Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt –este último actualmente enfrenta nuevamente la repetición del juicio especial por los delitos de Genocidio y Crímenes contra los deberes de humanidad contra la Población Maya Ixil.

       “Gracias a las instituciones que han ayudado a exhumar a nuestras familias que fallecieron, lamentablemente pasó en todo el país. Nos quedamos huérfanos por la guerra, es el fruto de la guerra.”  Juan Ostuma Chamay

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en Guatemala –CEH- Santa Avelina fue una de las varias aldeas modelos que estableció el Ejército de Guatemala en los años 80´s para concentrar y controlar a la población –en su mayoría indígena- “Como parte de su política de control de la población y el territorio, el Ejército desarrolló proyectos de militarización de las comunidades rurales basados en un control social exacerbado, que afectaron a cerca de medio millón de mayas. Estos proyectos incluyeron las llamadas aldeas estratégicas, las aldeas modelo y los polos de desarrollo. Entre 50 mil y 60 mil personas vivieron en aldeas modelo, esto significa entre un 12,5% y un 2% de la población del altiplano. En esas aldeas el Ejército experimentó en el periodo 1982/86 su propio modelo de reorganización social para tener un control total de la población considerada base social de la guerrilla.”      http://www.odhag.org.gt/html/TOMO2C2.HTM

Junto a las cajas de madera, sobre el piso se expuso la ropa de las víctimas para que pudieran ser identificadas por sus familiares a través del recuerdo de alguna pieza de ropa u objeto –aretes, collar, zapatos, etc.-, con pruebas de ADN, ropas y objetos se logró la identificación de 70 personas, quedan aún pendientes 61 restos por identificar.

Las causas de muerte fueron diversas según los testimonios de los familiares,  y que van desde el hambre, enfermedades, asesinatos y “susto” causado por el miedo que les provocó la guerra, según indican varias de los familiares sobrevivientes.  

      “Mi Mamá murió por el susto cuando vinieron los ejércitos, si estuviera bien estaría con nosotros es un tiempo muy triste, tuvieron que dejar el resto de la familia.”  Señora Sobreviviente

El día 30 de noviembre del 2017, 30 años después de su muerte y 3 años después de la exhumación, las familias pudieron finalmente realizar la velación de los restos y llevarlos hacia el cementerio a través de un recorrido por la aldea de Santa Avelina para ser inhumados en un monumento construido con apoyo del Comité internacional de la Cruz Roja –CICR- quienes también donaron las cajas de madera en las que fueron colocados los restos.

Previous
Previous

Resilience— resiliencia

Next
Next

Black and White